EL ENTRENAMIENTO NO ASEGURA VIVIR MAS TIEMPO, PERO SI EN MEJORES CONDICIONES

Como he señalado en “mi última clase”, voy a seguir dando la lata por una razón muy sencilla: me gusta dar a conocer lo que he aprendido y puedo seguir aprendiendo. Analizando de nuevo la entrada “MÁXIMO CONSUMO DE OXÍGENO (. SIGNIFICACIÓN FISIOLÓGICA”, se me ocurrió ver si había algo más actual de lo que se conoce hace mucho tiempo: el descenso de este parámetro integrador con la edad. Encontré un pequeño trabajo de revisión (1), el cual es de un nivel elemental. De todo el trabajo me pareció que la figura que aparece al final se ajustaba a lo que pretendía. La figura original, es una idea hipotética que muestra la influencia de la condición física en la esperanza de vida y el nivel de dependencia o independencia. La figura 1 es una adaptación de esa figura. Pues bien, me voy a limitar a comentar el significado de la figura 1 y en otro apartado los factores fisiológicos que explican el descenso del  con edad

INTERPRETACIÓN DE LA FIGURA 1 DEL TRABAJO DE STRASSER, B., & BURTSCHER, M. (2018).

            Estos autores indican en sus conclusiones lo siguiente:

1ª) Una verdad de Perogrullo: As yet, it is not possible to extend the genetically fixed lifespan with regular exercise training, En cristiano, la esperanza de vida tiene un marcado factor genético

2ª) Una verdad relativa que no se infiere del texto: “the chance to reach the later end of natural lifespan increases with higher physical fitness in midlife, where targeted preventative efforts may be launched”. De forma sencilla, que el entrenamiento regular en el tiempo puede aumentar la posibilidad de llegar al final de la vida con mejor “calidad de vida”

3ª) Una verdad también relativa: “The is the strongest independent predictor of future life expectancy in both healthy and cardiorespiratory-diseased individuals. Por una parte, es verdad que el  puede ser un buen parámetro, pues cómo he señalado a lo largo de mi vida académica, el  es un parámetro fisiológico integrador (ver la entrada MÁXIMO CONSUMO DE OXÍGENO. SIGNIFICACIÓN FISIOLÓGICA). Pero, de ahí a que sea un “predictor de la esperanza de vida” hay un abismo.

4ª) Otra verdad a medias: “muscle stimulation is essential in order to prevent muscle wasting, disability, and increased hospitalization in old age, all crucial ways to avoid long-term care, thereby promoting quality of life in aging humans (Figure 2)”. Ciertamente, realizar entrenamiento de fuerza mejora “la función” muscular, de manera que, indudablemente, ayuda. Pero aquí es dónde aluden los autores a la figura 1.

Como indican los autores en la figura del artículo, la figura 1 es una composición. En la figura original, los autores indican unos “valores de corte” de condición física a través de los cuales establecen la capacidad de dependencia/independencia de las personas con el avance de la edad. Los puntos de corte los establecen en 17,5 ml/Kg/min (5 METs) para el  por un artículo de Myers, J (2). Además, otros autores (Arvandi et al) (3) establecieron puntos de corte para la fuerza de agarre 30 Kg y 18 Kg, para varones y mujeres, respectivamente, sugiriendo que la fuerza muscular esta asociada de forma inversa a la mortalidad, con independencia de otros factores que pueden incidir: edad, estado nutricional, fármacos, enfermedades crónicas. ¿Cuál es mi juicio sobre esta hipótesis? Me parece una exageración y, concretamente, como en la actualidad se tiene un “empacho de fuerza”, pienso que es una desvirtuar la relación inversa fuerza/mortalidad. No obstante, como este no es el objetivo de esta entrada, me voy a centrar el

EL MÁXIMO CONSUMO DE OXÍGENO DESCIENDE CON LA EDAD

            El título de esta apartado es una obviedad desde que Sid Robinson en 1938 (4) demostró que el  descendía con la edad en personas sanas. Desde entonces se han hecho algunos estudios que pueden aportar dos cuestiones: 1ª) si el entrenamiento cambia el descenso de este parámetro integrador y 2ª) cuales son los mecanismos fisiológicos que más afectan al descenso del  . A continuación se abordan ambas cuestiones. En la figura 2 se muestra la relación edad/ en tres grupos de personas. La figura está confeccionada con las ecuaciones de regresión aportadas por los autores (6).

El entrenamiento cambia el descenso del .

Para abordar esta idea me basaré en dos estudios: Tanaka et al (5) y Wilson y Tanaka (6). No se trata de explicar ambos estudios, sino analizar de forma crítica alguno de los resultados.

La lectura de la figura es bien sencilla.

  1. Con independencia del nivel de actividad física de cada grupo, es evidente el descenso del , como ya señaló hace casi más de un siglo Sid Robinson (4). Pero hay una particularidad: ¡el punto de partida de los tres grupos!: sedentarios ≈ 45 ml/Kg/min, activos ≈ 55 ml/Kg/min y entrenados ≈ 68 ml/Kg/min           
  2. El descenso del  con la edad que experimentan los tres grupos es similar, aunque la pendiente de la función lineal sea mayor en los entrenados: sedentarios = 54,4, activos = 61,4 y entrenados = 77,2
  3. Los resultados se podrían interpretar erróneamente si se prolongaran las rectas de regresión, de manera que la teórica supervivencia sería mayor en los entrenados que en los activos y sedentarios. Pero claro sería “retorcer” tanto la idea de los autores como la propia realidad: la longevidad se relaciona con muchos factores

            La figura 3 del artículo de Tanaka y col (5) muestra el descenso del  con la edad en dos grupos de mujeres: sedentaria y entrenadas en resistencia. Las mujeres entrenadas muestran un mayor descenso de este parámetro con la edad que las sedentarias. Lo curioso de estos resultados es la mayor velocidad de perdida de la función lineal en las mujeres entrenadas que en las sedentarias. Sin embargo, este análisis conduciría a pensar, de nuevo, que hay una tendencia a la longevidad en las mujeres entrenadas. Pero, claro, el análisis que hay que realizar es contestar a la siguiente pregunta: ¿Qué proporción del  pierden cada uno de los grupos? Como señalan los autores, lo que denominan la pérdida relativa, es decir, los valores de descenso del  respecto del “punto de partida”, es igual para ambos grupos, como era de esperar

            Mecanismos fisiológicos que más afectan al descenso del 

            La complejidad “fisiológica” de un parámetro integrador como es el  determina que sea igualmente difícil de discernir cuál de las funciones que se deterioran con la edad incide. Bajo mi punto de vista lo mejor es adoptar una posición global, en la que todas las funciones se deterioran con la edad y como resultado desciende el  (figura 4)

Sin embargo, esto no es una opinión compartida. Para no extenderme, me centraré en el trabajo Strasser y Burtscher. En esta revisión, analizan la influencia del deterioro de los sistemas cardiovascular, respiratorio y muscular en el descenso del .

            Sistema cardiovascular. Estos autores señalan que hay pocas diferencias “morfológicas” entre el corazón de un viejo y uno joven. Los autores indican: “Nowadays, it is widely accepted that Qmax represents the predominant factor limiting VO2max in healthy individuals, accounting for about 80% of VO2max limitation”. Es decir, que el deterioro del gasto cardiaco, a pesar de que el corazón “viejo” sea morfológicamente similar al del joven, es responsable en un 80 % del descenso del . Ciertamente, como la reserva cardiaca (FCmax – FC reposo) se reduce notablemente a medida que pasan los años parece razonable pensar que el gasto cardiaco descienda. A esto se añaden problemas de regulación del flujo de sangre. Pero claro, atribuir al sistema cardiovascular un 80 % del descenso del , indicaría que los otros factores fisiológicos únicamente contribuirían a un 20 %. Cuanto menos, es dudoso.

            Aparato respiratorio. Los autores del artículo señalado, indican que hay variaciones tanto morfológicas como funcionales: “the aging respiratory system will not essentially limit VO2max in the healthy elderly but might sometimes affect particularly fit older individuals and of course those suffering from lung diseases”. Debe ser que no comprendo bien el ingles, pues me parece contradictoria la primera parte de la frase “the aging respiratory system will not essentially limit VO2max in the healthy elderly” con la segunda “but might sometimes affect particularly fit older”. Según entiendo, en mi limitada capacidad de la lengua de Shakespeare: en los ancianos el envejecimiento del aparato respiratorio no limitara esencialmente el , pero al mismo tiempo puede afectar a las persona con mejor condición física. Por tanto, a mi entender, los autores no conceden a la alteración del aparato respiratorio el mínimo porcentaje en el descenso del

            Músculo. La pérdida de masa muscular está más que demostrada. Lo que cambia es el porcentaje de perdida medido o estimado. Pero desde el punto de vista de la comprensión del descenso del , interesa la perdida de la función mitocondrial. Los autores señalan, al final del apartado de músculo y edad, lo siguiente: “Taken together, although skeletal muscle is considerably affected by aging, its limiting effect on VO2max is rather mino”. Es decir que el deterioro morfológico y funcional de la musculatura afecta poco al descenso del  . Como no dice cuanto de poco, estimo que es de un 20 %, a tenor que señalan que el sistema cardiovascular es responsable del 80 % de pérdida y el aparato respiratorio no le conceden ningún porcentaje en el descenso de este parámetro integrador

EN RESUMEN

            Para paliar el descenso que experimenta el  con la edad lo que hay que hacer estar activo toda la vida. No hace falta ser un “master”. Dado que, al parecer, según se ha señalado, el deterioro del  es principalmente responsable el sistema cardiovascular, lo que hay que hacer es trabajarlo. La dificultad radica en que método de entrenamiento: continuo o a intervalos. Los histéricos del HIIT, contestarían que a intervalos y a mucha intensidad. No se me ocurre buscar en la bibliografía estupideces relacionadas con la “bondades de HIIT” para abuelos. Pero seguro que hay artículos en ese sentido: la estulticia “impactante” marca la dirección de pensamiento actual.

            Sea de cualquier forma, lo cierto es que, como señala el título: EL ENTRENAMIENTO NO ASEGURA VIVIR MAS TIEMPO, PERO SI EN MEJORES CONDICIONES. Lo que sucede es que, aunque esta entrada al blog se haya referido concretamente al , entiendo que no es lo único que ejercitar. Lo mejor, a mi juicio es trabajar el encéfalo, mientras que la naturaleza nos de esa posibilidad. Desde el punto de vista estrictamente físico: se debería hacer hincapié en movilidad articular, un poco de fuerza y coordinación, sin dejar de lado otras cualidades físicas. 

REFERENCIAS CONSULTADAS

(1) Strasser, B., & Burtscher, M. (2018). Survival of the fittest: VO2max, a key predictor of longevity?. Frontiers in Bioscience-Landmark23(8), 1505-1516.

(2) Myers, J., Prakash, M., Froelicher, V., Do, D., Partington, S., & Atwood, J. E. (2002). Exercise capacity and mortality among men referred for exercise testing. New England journal of medicine346(11), 793-801.

(3) Arvandi, M., Strasser, B., Meisinger, C., Volaklis, K., Gothe, R. M., Siebert, U., … & Thorand, B. (2016). Gender differences in the association between grip strength and mortality in older adults: results from the KORA-age study. BMC geriatrics16, 1-8.

(4) Robinson, S. (1938). Experimental studies of physical fitness in relation to age. Arbeitsphysiologie10, 251-323.

(5) Tanaka, H., Desouza, C. A., Jones, P. P., Stevenson, E. T., Davy, K. P., & Seals, D. R. (1997). Greater rate of decline in maximal aerobic capacity with age in physically active vs. sedentary healthy women. Journal of applied physiology83(6), 1947-1953.

(6) Wilson, T. M., & Tanaka, H. (2000). Meta-analysis of the age-associated decline in maximal aerobic capacity in men: relation to training status. American Journal of Physiology-Heart and Circulatory Physiology278(3), H829-H834.

Nota: El editor de textos de wordpress no reconoce, o bien no se hacerlo, las ecuaciones que se pueden editar en word, de manera que los símbolos del consumo máximo de oxigeno aparecen en blanco. Podría haber puesto VO2max, pero es incorrecto desde el punto de vista de la nomenclatura de las variables respiratorias. Los símbolos si punto significan, ordinariamente, volúmenes y cuando tienen un punto situado entre las ramas de una abreviatura implican por minuto. Pero, vamos, a la mayor pare de las personas esta nimiedad le importa un bledo. A mi no