Resumen de las entradas al blog (Mayo 2013-Novimebre 2022)

La idea de tener un blog dónde escribir lo que se me apeteciera (cómo describo en mi segunda entrada: ¿Que voy a presentar en el blog?) sin ofender a nedia me la propuso una estimada ex-alumna, Ester (nada de h intercalada) Morencos y se lo tengo que agradecer enormemente, porque me ha servido para seguir hacendo lo mismo que en las clases con pizarra, como describo en mi primera entrada (El porqué de la imagen del blog). La verdad es no soy nada habilidoso en esto de la tecnología y menos en vender mi imagen. La verdad, me importa un pimiento la imagen que puedo dar. Ignoro que es lo que saca la plataforma gratuita la plataforma o lo que sea «wordpress». Cuando abro mi blog me aparece un mensaje «¿quieres ganar dinero?». Pues si contestaría, pero me escama porque seguro que acabaría «palmando pasta» y además ese no fue el motivo de escribir. En cualquier caso va siendo hora de resumir las entradas a mi blog.

Me he descargado todas las entradas que figuran (un verdadero rollo) y después de analizaras y acordarme de que iba cada una de las 86 entradas (yo he contado menos), las he dividido en las siguientes categorías:

  1. Entradas al blog de Fisiología. Fundamentalmente abordan temas sobre fisiología que, a mi juicio son tratados de forma muy superficial y errónea, precisamente por estudiar poco o nada la Fisiología
  2. Entradas al blog sobre casos de pruebas de esfuerzo. Estas entradas, surgieron «como venganza» (¡ojala fuera así) de una asquerosa editorial de estas que editan libros a través de la red. Una absoluta vergüenza, en la que caí como un perfecto imbécil
  3. Entradas al blog sobre el INEF. Lógicamente, como no dedicar entradas a mi juicio honestas sobre lo que ha sido y es el INEF
  4. Entradas al blog sobre enseñanza de la fisiología. Naturalmente, tendía que plasmar de alguna manera mi «entretenimiento (a veces utilizo el anglicismo hobbie, pero no me gusta) remunerado; la enseñanza de la Fisiología
  5. Entradas al blog sobre opiniones y homenaje. Muy particulares son estas entradas al blog

A continuación se presentan en tablas las 5 categorías, con una descripción breve sobre el «sentido» de cada una de ellas. Cuando lo analizo detenidamente, ha sido un trabajo considerable. Me interesa relativamente las visitas, pero es de resaltar el «impulso incial» para luego ir descendiendo.

Otra cuestión que me llama la atención es el piais de donde acceden al blog: Lógicamente la mayor parte de castellano-hablantes, pero también de Estados Unidos, imagino que de hispanos, que hay muchos.

En defnitiva, espero que esta entrada resumen ayude a comprender mejor mi blog

Entradas relacionadas con la Fisiología
El entrenamiento de resistencia (aeróbico) dilata el corazón mientras que el entrenamiento de velocidad (anaeróbico) hipertrofia el corazon  Trata de desmitificar una “barbaridad” que con frecuencia se asume
Las grasas se “movilizan y queman” a partir de la media hora de ejercicioTrata de desmontar otra idea generalizada. La grasa se quema, incluso, en reposo
Umbrales (aeróbico y anaeróbico) y entrenamiento de resistencia  La falta de estudiar los mecanismos de regulación de la respiración ha determinado una “deformación absoluta” del significado fisiológico de los umbrales
La falacia del entrenamiento de alta intensidad dirigido a la salud y la enfermedad  Cómo está de moda decir imbecilidades, incluso por teóricos expertos investigadores, se propone el entrenamiento de alta intensidad en personas enfermas
La circulación fetal. Esa maravilla  Estudiando la circulación de los anfibios, me interesé por la circulación fetal
El aparato digestivo: ignorado por la fisiología del ejercicio  Lamentable que en los libros catalogados como del ejercicio, no haya capítulos sobre la función digestiva
Hígado y ejercicio de resistencia  Trascendental el papel del hígado en los esfuerzos de resistencia
Lactato y entrenamiento  Excesiva importancia a este “desgraciado” producto final.
Lactato y entrenamiento  
El desinterés de la función renal en la fisiología del ejercicio  Aún más lamentable que la fisiología digestiva relacionada con el ejercicio. La función renal es de capital importancia durante el ejercicio y la recuperación
Sistema nervioso y rendimiento deportivo  Para que hablar de la ausencia de la neurofisiología en relación con el ejercicio. Simplemente indicar que la regulación cardiovascular y respiratoria se realiza en el SNC
El reposo encamado como límite de desadaptación fisiológica  Los estudios que se han hecho desde hace mucho tiempo sobre los efectos de estar encamado son fundamentales para comprender los límites de adaptación y no decir sandeces
Inmunoterapia y cáncer  Una de las partes más difíciles de la fisiología es la inmunología
Regulación fisiológica del ejercicio de resistencia: aplicaciones prácticas  El ejercicio de resistencia es el paradigma de integración fisiológica
El consumo de oxígeno: un parámetro fisiológico integrador  Esta entrada fue resultado de una discusión con un “sesudo” investigador americano que, al final me mando a freír puñetas y yo termine diciendo que no admitir la crítica es de mal investigador. Todo porque le hice la siguiente observación: él puso que la ecuación de Fick se expresaba de la siguiente manera:  y yo le dije que Fick la dieo para medir el gasto cardiaco, es decir,
Los tipos de movimiento en neurofisiología  Forma de clasificar los movimientos, para intetar evitar que se diga que los movimientos que realiza un portero de fútbol ante un disparo en el área pequeña son “movimientos relfejos”
La tendencia a engordar: ¿un legado de la evolución?  Obviamente no es idea mía, sino de gente que se dedica a estudiar el tema del sobre-peso y obesidad
Frecuencia cardiaca y entrenamiento. Bases fisiológicasEsta es la “herramienta” más práctica para el control del entrenamiento
Teoría relativa a porqué cuesta tanto perder peso.  Se analiza la teoría conocida como “set point”
¿Por qué cuesta tanto hacer ejercicio? Mecanismo neurofisiológico propuesto¿Las personas con tendencia al sobrepeso también tiene tendencia a no moverse?
Análisis de la respuesta integrada al ejercicio  Pienso, aunque no la he releído que esta entrada es muy parecida a la Regulación fisiológica del ejercicio de resistencia: aplicaciones prácticas  
Entradas relacionadas con casos de pruebas de esfuerzo
Veintiún casos prácticos en los que 1. Problemas de los aparatos automatizados Desde el 31 de mayo. de 2021 hasta el 14 de enero del 2022Se pone de manifiesto la importancia de las pruebas de esfuerzo en la valoración fisiológica y de determinadas patologías. Después de la descripción de los 20 casos se finaliza con un resumen Resumen de los casos prácticos sobre ergoespirometría  
Cuidado con el fraude de la Editorial Académica EspañolaEn esta entrada se expone lo fraudulenta que es esta editorial y es el origen de los casos prácticos
Entradas relacionadas con el INEF
Juan: ¿Qué coño estudias en el INEF?  Aunque el título pueda parecer grosero, la realidad es que es el que un conocido mio me dijo cuando estudie INEF. Considero es una reflexión acertada de la realidad de los estudios del Inef: se quiere abarcar mucho para al final no ser nada
La investigación en el INEF relacionada con la fisiología  En esta entrada se analiza la pseudo-investigación que se puede realizar en fisiología dentro de los INEF. Si realmente se quiere investigar en fisiología hay que utilizar métodos cruentos y los INEFs no están preparados para llevarlos acabo
El desprecio del INEF por los estudios de postgrado  Si malo es el plan de estudios actual de grado, el master constituye el cenit de la estupidez
Los deportes en el INEF de Madrid: ¿las asignaturas más importantes de la carrera? 7 de sep. de 2015 a las 14:05En el origen del INEF, los deportes eran el núcleo de los estudios. Pero, realmente, mantener a estas alturas esa idea es totalmente anacrónico
Los “bandos” actuales en el INEF 10 de feb. de 2019 a las 17:41Toda la vida, porque es característica del ser humano, ha habido “grupitos” con intereses particulares, Ahora, como no puede ser de otra forma también los hay y el dominante es el “grupito de deportes” con el “auxilio” del departamento de sociales
La selección de los futuros profesores del INEF 26 de ago. de 2019 a las 20:16Esta debería ser la clave para mejorar en el futuro del INEF. En este aspecto, el departamento de deportes se “salta a la torera” la idea de tener “investigadores” y optar por personas de prestigio en el mundo del  deporte.
El “peso profesional” de las asignaturas en el INEF 29 de jul. de 2020 a las 13:23Va en la misma línea que la entras titulada Los deportes en el INEF de Madrid: ¿las asignaturas más importantes de la carrera? La realidad es que siguen teniendo, para mi excesivo peso, los deportes  
Mi nula contribución al avance de la investigación.  Si muchos de los que se consideran extraordinarios investigadores tuvieran la humildad de reflexionar sobre la trascendencia de su trayectoria en este campo, mejor nos iría. Es el principal principio del investigador: dudar y cuestionar lo que investiga

    Entradas relacionadas con la enseñanza de la fisiología
Veintiocho años enseñando fisiología en el inef  Resumen de la experiencia docente durante la licenciatura. Está pendiente la del grado, aunque no sé si la haré
Agradecimiento a todos los alumnos  
Disociación cerebro-manual  MI objetivo, sobradamente conocido es como a través de razonamiento se puede conocer de forma básica la respuesta del organismo al ejercicio. La primera de las entradas es porque en muchas ocasiones los alumnos indican “es que quería decir” y yo  les contestaba que su cerebro no guiaba su mano, de ahí el término
Enseñando a pensar en la materia de fisiología 13 de ene. de 2015 a las 9:25
Contenidos obligatorios de estudio en fisiología  Resultado a mi renuncia de que estudien fisiología, de manera que por lo menos sepan lo imprescindible.
El negro futuro de la fisiología humana en los planes de estudio de los INEFS  El deterioro ha ido en progresión aritmética
Exámenes finales difíciles de fisiología  Analiza como teóricamente un examen difícil es, en realidad, más sencillo de lo que parece
El laboratorio de fisiología del esfuerzo del inef de Madrid  Lo que intenté que fuera el laboratorio: mucho de docencia y un poco de pseudo-investigación
Más solo que la una  Mi tesis mantenida durante toda mi vida docente es que sabiendo fisiología humana “a secas” es muy fácil razonar que sucede durante el ejercicio. No he conocido a nadie que tenga esta idea. Es más piensan que la fisiología del ejercicio tiene entidad propia
Razonando, de forma general, la respuesta y adaptación  Todos  estos documentos son consecuencia de la idea que vengo sosteniendo y que vuelvo a señalar: a través de razonamiento se puede conocer de forma básica la respuesta del organismo al ejercicio sobre una mínima base del funcionamiento del organismo en reposo. Todos estos documentos se han “colgado” en la nube (google drive)
Razonando la respuesta cardiovascular al ejercicio  
Enlaces para descargar los videos y material de los mismos  
Enlaces para la visualización de los videos y descarga del material en drive  
Adaptación metabólica y endocrina al entrenamiento  
Entradas relativas a opiniones y homenajes
Cuanto inútil de entrenador personal  La “inundación” de “personal trainers” (mejor en inglés, que tiene más peso) de diversas procedencias (Tafad, monitores, Inef, incluso nada) ha determinado que haya uan cantidad de “analfabetos funcionales” en esta materia considerable. La realidad del mercado es que si estas macizo o maciza y eres guapo o guapa ya puedes ser un ·cualificado personal trainer. Al personal le da exactamente igual
Mascarillas y ejercicio  Con el motivo de la pandemia se me ocurrió que más de uno aprovecharía que “el Pisuerga pasa por Valladolid” para hacer estudios estúpidos sobre las mascarillas. Así ha sido
José Calderón Montero: el primer cardiólogo que puso en marcha y desarrollo la valoración del ventrículo izquierdo en España  Obviamente, aunque no la parezca, es un juicio justo de la  labor de mi padre en esta técnica de la cardiología
La propuesta de la especialidad de medicina deportiva del profesor Julio Cesar Legido Arce. Por Francisco Javier Calderón Montero y Francisco Miguel Tobal  Es un “homenaje” a la idea del profesor Legido sobre la medicina deportiva, actualmente desaparecida
Contra el cambio climático  Si hay algo que me molesta es que no se pueda discutir una “idea”, según dicen la mayoría de científicos. Los científicos que dudan del cambio climático son silenciados o menospreciados e incluso etiquetados de  “negacioncitas”, término que denota un absoluto desprecio.
El profesor José María Álvaro Gracia Sanfiz: mi sentido homenajeSe merece que alguien le dedicara un homenaje al doctor Álvaro Gracia
Torrent Guasp un brillante investigador. Su modelo de banda miocárdica única helicoidal  Es de esas personas que, con medios rudimentarios, describió la conformación del miocardio. Durante muchos años se le cuestionó su método. Fue al final casi de su vida cuando se le dio el crédito que merecía
Las motivaciones de los profesores de universidad  Opinión sobre que impulsa a un profesor de universidad, pero que las condiciones pueden ser extensivas a cualquier persona

El profesor Jose María Álvaro Gracia Sanfiz: mi sentido homenaje

El doctor José María Álvaro-Gracia Sanfiz fue el primer profesor de fisiología del INEF entre los años 1961 y 1980. Aunque yo fui, junto a su hijo, un efímero colaborador, siempre he estado tentado de darle un sentido homenaje a su labor docente. He tardado en elaborar el documento que tiene los siguientes apartados:

1º) QUIÉN ERA DON JOSE MARÍA ÁLVARO-GRACIA SANFIZ Y CUÁLES FUERON LAS CIRCUNSTANCIAS QUE TUVO QUE DESARROLLAR SU CARRERA DOCENTE EN EL INEF DE MADRID  

2º) ¿POR QUE SE DECIDIÓ A IMPARTIR DOCENCIA EN EL INEF DE MADRID?

3º) EL DISEÑO DE LA FISIOLOGÍA EN EL PLAN DE ESTUDIOS DEL INEF DE MADRID

4º) EL MÉTODO DE ENSEÑANZA DEL PROFESOR ÁLVARO-GRACIA

5º) RESUMEN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESOR ÁLVARO-GRACIA EN EL INEF DE MADRID        

Aunque es cierto que los tres primeros punto «sitúan» al lector interesado en la figura del profesor, sin lugar a dudas, el cuarto punto es el más importante, pues se expone el método de enseñanza del profesor Álvaro-Gracia. Durante años guardé los «cuadernos» en los que se basaban sus clases y en ese apartado se exponen algunos ejemplos de las clases que impartió durante tantos años. Dado lo extenso del documento, he preferido hacer esta breve introducción y al lector que le interese se descargue en formato pdf (personal documente format) el documento. Creo, sinceramente, que es el reflejo de su labor docente

¿POR QUÉ CUESTA TANTO HACER EJERCICIO? MECANISMO NEUROFISIOLÓGICO PROPUESTO

INTRODUCCIÓN

            El mantenimiento del peso corporal y lo que conlleva (proporción grasa/músculo), tiene su base teórica en el balance ingesta/gasto de energía. Ciertamente, parece obvio que “cumpliendo” la primera ley de la termodinámica se controle el peso corporal. Sin embargo, también es cierto que la realidad y las condiciones en las que se establece hace complicada la aplicación “estricta” de esta conocida ley de la física (figura 1)

Aunque objeto de controversia, se ha supuesto que el gasto energético diario es menor que en nuestros antepasados, lo que ha determinado un aumento del peso corporal y la tendencia al sobrepeso y obesidad. Sin embargo, la mayoría de los estudios sobre roedores indican que el consumo de alimentos aumenta cuando los animales confinados realizan ejercicio en ruedas giratorias, de manera que no se compensa el mayor gasto energético con un descenso de la ingesta cuando las ratas realizan ejercicio.

Así, como la mayor parte de los estudios sobre los mecanismos neurofisiológicos se han centrado en el conocimiento de la regulación de la ingesta, muy pocos han abordado conocer que mecanismos nos hace ser más activos. Es decir, cómo se regula el gasto de energía. El primer problema con que nos encontramos es distinguir entre todas las actividades que determinan un mayor gasto de energía. Por ejemplo, es importante diferenciar entre actividad física espontánea y ejercicio, pues ambas pueden determinar un mayor consumo de energía. Los circuitos neuronales que determinan la ingesta son complicados y relativamente bien comprendidos y, probablemente, se encuentran estrechamente relacionados con los que controlan el gasto de energía, de manera que las interacciones entre ellos son complejas. A esta complejidad se añaden factores como son la personalidad y la genética. No obstante las dificultades señaladas no deben de ser un impedimento, pues parece natural pensar que el gasto energético debe de estar biológicamente bajo control tanto en animales como en los seres humanos.

EL GASTO DE ENERGÍA IMPLICA A LOS MECANISMOS NEUROFISIOLÓGICOS DE REGULACIÓN

            Es fácil distinguir entre las diferentes formas de gasto energético. De forma simple, se pueden entender las siguientes:

  1.  Actividad física espontánea. Como su nombre indica es aquella que se realiza en la vida de cualquier animal. La locomoción es el ejemplo más claro y determinante de actividad física espontánea, pues permite: la búsqueda de alimento, el refugio y la interacción con semejantes o predadores,
  2.  Ejercicio físico voluntario de diferente intensidad y duración. Es el que no se relaciona directamente con la supervivencia. Las razones de realizar este tipo de ejercicio son muy diversas y complejas. Se relacionan con:
  3. El efecto “recompensa” externa, como sucede en los animales de experimentación (ratones que corren en ruedas giratorias) o “interna” (satisfacción personal, salud etc) como ocurre en los seres humanos
  4. Diferentes rasgos de la personalidad

            3ª) Actividad física encaminada a la producción de calor. Más evidente en los animales, consiste en             los movimientos realizados para mantener la temperatura corporal constante

Es cierto que las diferencias entre la actividad física espontánea y el ejercicio voluntario son en muchos casos muy tenues, de manera que hay una “zona gris” que puede generar cierta confusión. Por ejemplo, en los seres humanos, ¿cómo se cataloga el comportamiento lúdico que tienen las personas con frecuencia?, ¿Qué consideración tiene, desde el punto de vista estrictamente de gasto energético, el desarrollo de ejercicio físico voluntario “descontrolado”, que puede conducir, incluso, a ser patológico (hiperactividad, vigorexia. Finalmente, catalogar algunas actividades (leer libros, jugar a las cartas, ver la televisión o vídeos, utilizar el ordenador, etc) dentro del gasto energético es inapropiado y se deberían incluir más en sedentarismo. El ejercicio voluntario, la actividad física espontanea e incluso el sedentarismo pueden no situarse en una misma línea de variación del gasto energético y el “enriquecimiento personal” puede tener efectos en los centros de regulación de la ingesta y/o del gasto e energía (Garland et al, 2011)

            2. Cuantificación de las formas de gasto energético

Tanto el ejercicio voluntario como la actividad física espontánea pueden ser importantes en el gasto energético diario, sobre todo consideradas a largo plazo, de la misma manera que el control de la ingesta de alimentos también puede ser trascendental. Sin embargo, como se expuso en el documento “¿por qué es tan difícil perder peso?, conseguir mayores pérdidas de peso  por aumento sostenido del gasto energético y más difícil aún por restricción calórica, sugiere cambios en los mecanismos de regulación tanto del gasto como de la ingesta. Como se ha indicado anteriormente la aplicación de la primera ley de la termodinámica es muy discutible en relación a los programas de pérdida de peso. No obstante, mucho esfuerzo se ha dedicado a cuantificar la influencia de las formas en el gasto energético

La tabla 1 muestra las diferentes formas de gasto energético en el hombre y el ratón, Los valores corresponden a las figuras 1 y 2 del artículo de Garland, el cual a su vez es un resumen de diversas fuentes bibliográficas. Las técnicas de estimación del gasto energético no están exentas de errores

Tabla 1. Formas de gasto energético en hombres y ratones, según su nivel de actividad
Forma de gasto energético (%)Hombre sedentarioHombre activoRatón sedentarioRatón activo
Metabolismo basal65253530
Actividad física espontánea2554025
Efecto termogénico digestión105105
Termorregulación  155
Ejercicio voluntario 65 35

En el ser humano, el ejercicio voluntario es prácticamente nulo, mientras que el ratón al estar confinado y no tener rueda giratoria también es nulo. A temperatura ambiente (~21°C), las personas llevan ropa adecuada y no tienen ningún gasto energético adicional para mantener la temperatura corporal. Sin embargo, en los ratones a 21°C está por debajo de su zona neutra por lo que tienen coste adicional para la termorregulación, nada despreciable.  

En los animales muy activos, los hombres pueden elevar hasta un 65 % el gasto energético correspondiente al ejercicio voluntario, mientras que en ratones seleccionados por su elevado grado de actividad (high runners), que disponen de ruedas giratorias, parte del calor producido durante el ejercicio voluntario se utiliza para la termorregulación y la actividad física espontánea es una parte importante del gasto energético. En general, basándose en la alometría, es muy probable que los mamíferos de mayor tamaño gasten una cantidad de energía considerable en la locomoción

MECANISMO NEUROFISIOLÓGICO PROPUESTO PARA EL CONTROL DEL GASTO DE ENERGÍA

            Así cómo se ha avanzado en el conocimiento de los mecanismos que controlan la ingesta de alimentos, menos conocidos son los mecanismos de regulación del gasto de energía. De forma muy general y vaga, se sabe que la locomoción, tanto en humanos como en roedores, se encuentra bajo el control de mecanismos neurofisiológicos complejos que interaccionan entre sí y que desencadenan la “salida coordinada” a través de, en última instancia, la activación de las motoneuronas del asta anterior de la médula espinal. Esta perspectiva reduccionista sobre los mecanismos de regulación del gasto energético ha sido mejor descrita en diversas revisiones (Castaneda et al, 2005, Kotz et al, 2008, Garland et al, 2011) Parece obvio decir que todas las propuestas de regulación del gasto energético se basan en estudios en ratones y, por consiguiente, la excelentísima ministra Belarra y todos los “animalistas” hayan puesto su extraordinario sentido común en la leyes sobre maltrato animal.

El punto de partida para analizar de forma elemental la regulación de la actividad física y el ejercicio es la figura 2. Incluso para una persona con “cierto” conocimiento anatómico, como es mi caso, es muy complicado comprender la figura 2. Por este motivo, se ha simplificado al máximo la figura original de Kotz et al, modificada del atlas de la rata de Paxinos y Watson, 1990. A pesar de la simplificación, la figura y por tanto el mecanismo es complejo de entender. No obstante, se intentará aclararla, pero para conseguir este objetivo el lector debe obligatoriamente tener una idea genérica del sistema nervioso central (SNC). La figura 3 le ayudará a que el lector se “ubique” dentro  de esta compleja y en parte desconocida estructura que es el SNC

Centros de regulación del gasto energético. Si se compara la figura 2 con la original de Kotz, se puede observar la cantidad de nombres, referidos a distintos núcleos del hipotálamo, que pueden intervenir en el control del gasto energético. Aunque se haya demostrado la “especificidad” de cada núcleo, he optado, como se aprecia en la figura 2, por hacer referencia sólo al hipotálamo. Así, la figura 4 muestra de forma muy simple cómo el hipotálamo es el centro de regulación. Ciertamente, la comprensión de los fundamentos neurobiológicos de las diferentes formas de actividad física (véase tabla 1) está en sus inicios, pero está claro que el hipotálamo desempeña un papel regulador crítico en su determinación. Los estudios sobre lesiones cerebrales y de estimulación cerebral demuestran cambios en la actividad física (Garland et al, (2011).  

En la misma figura 4 se muestran las relaciones del hipotálamo con otras zonas del encéfalo, siguiendo el esquema general de la figura 3. Se entiende que, aunque muchas son las zonas del encéfalo que se relacionan con el control del gasto de energía ninguna puede considerarse de forma aislada, ya que el funcionamiento de los “circuitos” encefálicos es en red, de modo que la actividad de un área influye en otras áreas cerebrales y viceversa

Mediadores que intervienen en la regulación del gasto energético. En la figura 2 se muestran alguno de los neutransmisores (mediadores) que operan a nivel central y periférico implicados en el aumento de gasto energético. Así, por ejemplo, en ratas, la estimulación eléctrica directa de determinadas zonas del diencéfalo y mesencéfalo aumentan el grado de actividad física (Kotz et al., 2008). Dada la gran cantidad de información existente sobre la actividad de los neurotransmisores implicados en la regulación del gasto energético, se resumen a continuación

Sistema dopaminergico. Hay pruebas más que contrastadas que la administración de antagonistas de la dopamina por vía sistémica o directamente en el hipotálamo provoca una disminución del ejercicio espontáneo

Sistema endocabinoide. Este sistema es una serie de sustancias endógenas de estructura similar al cannabis que interviene en los efectos de recompensa y locomoción. Además interactúa con el sistema dopaminergico

Orexinas. En la actualidad se está prestando mucha atención a este conjunto de moléculas, genéricamente conocidas como orexinas,  producidas en el hipotálamo. Recientemente, algunos investigadores indican que estas moléculas pueden ser importantes en determinar la sensación de hambre y el deseo de realizar actividad física tanto para la espontánea como para la alimentación, mientras otros señalan que sólo afectan a la actividad física. La duda que se tiene es saber si los circuitos centrales son los mismos para ambas sensaciones. Estudios de Kotz et al proponen que mientras que la orexina A desencadena actividad física espontánea, el comportamiento alimentario sólo se ve influenciado tras la inyección en algunos núcleos del hipotálamo. Además estos autores indican que el curso temporal de la acción de la orexina A es diferente para ambos sensaciones. Así, Kotz et al señalan que:

  1. la actividad física espontánea y el comportamiento alimentario no están unidas de forma absoluta, es decir, no son dependientes
  2. Los núcleos hipotalámicos y sus conexiones pueden ser determinantes en el desarrollo independiente de la alimentación o actividad física. Así, es posible que la actividad física espontánea inducida por la orexina A sea consecuencia del efecto de esta molecula sobre el estado de vigilia.

Antagonistas (Ag-RP) de la hormona estimulante de los melanocitos. La AgRP inyectada dentro del cerebro desencadena una reducción prologada de la locomoción, postulando que podría funcionar a modo de “freno”. Sin embargo, también se ha demostrado que la Ag-RP induce hiperfagia y que la reducción de la actividad locomotora puede ser indirecta. Por el contrario, hay investigadores que opinan que los efectos de la AgRP sobre la locomoción no son secundarios a los efectos de la hiperfagia y que los mecanismos pueden estar separados cuando no se relaciona con la intención de alimentarse, pues si pueden estar inter-conectados en situaciones de obtención de alimento

Grelina. Se trata de un péptido liberado por el estómago cuya concentración fluctúa a lo largo del día en respuesta al consumo de alimentos; aumenta durante el ayuno y disminuye con la ingesta de comida. Por tanto, interviene en la regulación del apetito y el balance energético. Los efectos sobre el control del gasto energético son controvertidos, pues unos estudios indican un efecto inhibidor cuando se inyecta por vía central, mientras otros señalan lo opuesto. Por consiguiente, aunque no está claro los efectos de la grelina sobre la locomoción, al igual que la orexina A, Kotz et al opinan que el efecto no es secundario al sobradamente demostrado sobre el apatito

Neuromedinas. Denominadas así a un grupo de polipéptidos que a grandes dosis inhiben determinados núcleos del hipotálamo y las neuronas preganglionares del sistema nervioso vegetativo simpático, de manera que intervendrían tanto en el control alimentario como en la actividad locomotora. Nuevamente, al igual que

Ag-RP y la grelina, los efectos de las neuromedinas sobre la alimentación y el gasto energético son independientes, como señala Kotz et al

            Integración moduladores-hipotálamo. En los dos anteriores apartados se ha visto, de forma simplificada, los centros nerviosos y los moduladores que pueden intervenir en la regulación de estos. Nótese (figura 2) como la orexina, según la información disponible en la actualidad, se convierte en el principal modulador de la actividad de los diferentes núcleos hipotalámicos: la secreción de orexina por uno de los núcleos del hipotálamo se “trasmite” al resto de los núcleos y otros centros del sistema nervioso central.

Se piensa que es la sensibilidad a la orexina A lo que determina el grado de actividad física espontánea y la actividad termogenica no relacionada con el ejercicio (Kotz et al). Así, las neuronas situadas principalmente en uno de los núcleos del hipotálamo segrega orexina, la cual se constituiría en la molécula “integradora” del hipotálamo, el cual a su vez al recibir señales internas de diferentes zonas del cerebro condicionaría el equilibrio energético. Estudios sobre la expresión genética de la orexina en la obesidad y el envejecimiento sugieren que este modulador sería responsable de la actividad física  espontánea y la actividad termogénica no relacionada con el ejercicio

¿POR QUÉ CUESTA TANTO HACER EJERCICIO?

            Después de analizar el mecanismo de regulación de la actividad física y el ejercicio, se puede regresar al título de este documento: ¿podemos explicar porque cuesta tanto hacer ejercicio en razón al mecanismo neurofisiológico propuesto? Cualquier persona con un cierto conocimiento de los mecanismos de regulación fisiológicos contestaría que no es posible explicar porque unas personas son activas y otras no. Ciertamente, la investigación relativa a los mecanismos de regulación de la actividad física está en sus inicios. Aun así, los mecanismos propuestos presentan ciertas dudas razonables para los que no somos expertos en este tema y tenemos una visión general, “cimentada” sobre el estudio de diversos artículos referenciados. A continuación se exponen las dudas razonables.

            ¿Son realmente independientes los mecanismos que regulan la ingesta de alimentos de los que controlan la actividad física y el ejercicio? Tal y como se ha explicado de forma genérica (véase la figura 2) sería fácil contestar a la cuestión: No son independientes. Tanto los centros de regulación de la ingesta como del gasto energético se encuentran localizados en el hipotálamo. Es de sobre conocido que esta parte tan pequeña del SNC pero funcionalmente tan importante interviene en control de la temperatura corporal, alimentación y volumen y composición del líquido extracelular. Pero, igualmente son conocidos los núcleos hipotalámicos que se relacionan directamente, por ejemplo, con el control de la saciedad (núcleo ventro-medial) o del apetito (núcleo paraventricular).

Como las relaciones entre los núcleos son bastante estrechas parece coherente pensar que, en efecto, los mecanismos de regulación de la relación ingreso/gasto no sean independientes. Si se cumpliera la ley de conservación de la energía, por ejemplo, un aumento del ingreso debería ir acompañado del mismo aumento del gasto para mantener el peso corporal. Obviamente, la realidad práctica no  “cumple” con la idea y el “sobrepeso” va acompañado normalmente de una falta de actividad física.

Por otra parte, el modulador central hipotalámico, la orexina, tiene relación tanto como la regulación de la ingesta como del gasto energético, como se ha indicado. La palabra deriva del término griego “oreg” que significa apetecer, de manera que en este caso se refiere a la capacidad para controlar el apetito. Así, atribuir un papel “independiente” de la regulación de la ingesta respecto a la del gasto energético puede resultar un tanto exagerada

¿Hay factores de la personalidad que pueden condicionar el funcionamiento conjunto o aislado de los mecanismos para el control de la ingesta y gasto? Como señala Garland et al, la personalidad humana, en la actualidad, se relaciona con los comportamientos saludables, tales como el ejercicio y el mantenimiento de una buena dieta. En los estudios en animales, aunque no se pueda hablar de “personalidad”, el comportamiento individual es “dirigido” por estímulos del entorno, de manera que los animales pueden diferir en el grado de compromiso, que va desde prestar mucha atención a los estímulos ambientales y adaptar rápidamente su comportamiento a las condiciones imperantes hasta los que muestran comportamientos más rígidos y rutinarios, independientemente de las condiciones. Así, dado que los comportamientos “activos”  supuestamente demandan más energía, se ha sugerido que exista una asociación entre los tipos de personalidad y el gasto energético. En líneas de animales con diferente comportamiento “activo” se comprobó como aquellos catalogados como HR (high runners) realizaban grandes distancias de locomoción en rueda giratoria, respecto de los LR (low runners). Los términos high o low significan nivel alto o bajo, en este caso para la carrera.

En figura 4, una de las entradas al hipotálamo proviene del telencéfalo que de forma general en una visión lateral se divide en los lóbulos frontal, parietal, temporal y occipital y en una división medial, además de los citados, se distingue el lóbulo límbico. En la figura 2, se muestran las relaciones entre la corteza pre-frontal, el hipotálamo y la médula espinal. Si se entiende que la personalidad se adscribe al desarrollo “funcional” del lóbulo frontal, es relativamente fácil comprender como las personas “activas” pueden determinar una tendencia a realizar actividad física y ejercicio. Así, la actividad del lóbulo prefrontal condicionaría el nivel de actividad física a través, probablemente, del sistema dopaminergico y también se relacionaría con el estado alimentario del animal. Por consiguiente, cuando se producen cambios a nivel prefrontal, la “recompensa” puede contribuir tanto a la obesidad como al exceso de ejercicio (vigorexia)

            ¿Los mecanismos que regulan la actividad física espontánea y el ejercicio vienen condicionados por la genética?

            En la actualidad no hay ningún estudio en seres humanos que haya demostrado heredabilidad en sentido amplio de la “inclinación” al ejercicio, aunque, teóricamente, todos los rasgos de comportamiento humano son heredables. Los estudios sobre la heredabilidad de la actividad física varían considerablemente (entre el 18 y el 69%). Ello es debido a la metodología, concretamente a como se expresa el grado de actividad física (cuestionario retrospectivo, acelerómetría, etc) y al tipo de población estudiada. Particularmente interesante es el estudio de Viggiano (Viggiano, 2008)

Este meta-análisis indica como modificaciones genéticas pueden conducir a variaciones en la actividad locomotora. Viggiano estimó que el 1,56% de los genes del genoma están asociados a la hiperactividad, mientras que el 0,75% resulta en hipoactividad. Por lo tanto, cientos de genes están implicados y determinan la complejidad neurobiológica en el grado de actividad, de manera que las alteraciones de diferentes neurotransmisores pueden dar lugar a un individuo hiperactivo mientras que son menores los cambios genéticos asociados a la disminución de la actividad locomotora. Es decir, en términos generales, Viggiano concluye que existe un desequilibrio neto en el número de genes alterados, lesiones cerebrales y/o toxinas que pueden inducir hiperactividad frente a hipoactividad (Viggiano, 2008). Igualmente, planteó la hipótesis de la existencia de un sistema de control que inhibe continuamente el “tono locomotor basal” con tendencia a la hiperactividad y que dicho sistema de regulación de la hiperactividad es muy vulnerable a los efectos genéticos o ambientales que se producen durante las etapas prepuberales. Finalmente, se ha señalado que el grado de inactividad física (sedentarismo) podría ir asociado a un determinado polimorfismo cromosómico.

BIBLIOGRAFÍA

Garland Jr, T., Schutz, H., Chappell, M. A., Keeney, B. K., Meek, T. H., Copes, L. E., … & Eisenmann, J. C. (2011). The biological control of voluntary exercise, spontaneous physical activity and daily energy expenditure in relation to obesity: human and rodent perspectives. Journal of Experimental Biology214(2), 206-229.

Castaneda, T. R., Jürgens, H., Wiedmer, P., Pfluger, P., Diano, S., Horvath, T. L., … & Tschöp, M. H. (2005). Obesity and the neuroendocrine control of energy homeostasis: the role of spontaneous locomotor activity. The Journal of nutrition135(5), 1314-1319.

Kotz, C. M., Teske, J. A., & Billington, C. J. (2008). Neuroregulation of nonexercise activity thermogenesis and obesity resistance. American Journal of Physiology-Regulatory, Integrative and Comparative Physiology294(3), R699-R710.

Paxinos G, Watson, C. The rat in stereotaxic Coordinates. New York Academic, 1990

Viggiano, D. (2008). The hyperactive syndrome: metanalysis of genetic alterations, pharmacological treatments and brain lesions which increase locomotor activity. Behavioural brain research194(1), 1-14.